Descubiertas dos cavidades con restos arqueológicos en un paraje en las inmediaciones de Iznájar

El hallazgo, que incluye fragmentos cerámicos y una mandíbula humana infantil, podrían datar de época medieval andalusí y la Prehistoria Reciente
Una exploración perteneciente al pasado Encuentro de Espeleología de Córdoba. Abril 2025. (Imagen de archivo)
photo_camera Una exploración perteneciente al pasado Encuentro de Espeleología de Córdoba. Abril 2025. (Imagen de archivo)

Miembros del Grupo de Exploraciones Subterráneas de Priego han hallado dos cavidades con importantes evidencias de ocupación humana en un paraje del término municipal de Iznájar, durante una de sus habituales actividades de prospección y exploración en las Sierras Subbéticas. El descubrimiento tuvo lugar el pasado 24 de abril y su localización exacta se mantiene en secreto por motivos de conservación.

Según ha detallado GESP, siguiendo lo establecido por el artículo 50 de la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía, el hallazgo fue comunicado de inmediato a la Delegación Territorial en Córdoba de la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía. El colectivo también ha instado a la administración a adoptar las medidas necesarias para proteger estos vestigios arqueológicos y evitar su posible destrucción.

La primera de las cavidades localizadas es un pequeño abrigo de escaso recorrido, pero en cuya superficie se han identificado fragmentos de cerámica realizada a torno. Según el grupo explorador, esta cavidad podría corresponder a una ocupación de época medieval andalusí, posiblemente vinculada a prácticas de carácter religioso, como ya se ha documentado en otras cuevas del sur de Córdoba.

Más relevante aún podría ser la segunda cavidad, aún sin explorar por completo, donde los espeleólogos hallaron en una de sus estancias una mandíbula inferior humana de pequeño tamaño, que correspondería a un individuo infantil. Esta circunstancia sugiere que podría tratarse de una cueva sepulcral de la Prehistoria Reciente, semejante a otras ya conocidas en el entorno de las Sierras Subbéticas.

Desde la agrupación, se ha comunicado que al detectar este resto óseo, el equipo dio por concluida la exploración para no alterar el contexto arqueológico. Por el mismo motivo, no se han recogido evidencias materiales ni se ha manipulado ningún resto; únicamente se realizaron fotografías para adjuntarlas a la notificación oficial. Tampoco se pudo comprobar si existen más restos óseos o elementos del ajuar funerario.

Desde el Grupo de Exploraciones Subterráneas de Priego se subraya la necesidad urgente de proteger estos enclaves. “Es fundamental que la administración competente actúe cuanto antes para asegurar la conservación e investigación de este patrimonio, cuya fragilidad es extrema”, señalan. El colectivo advierte además del riesgo que supondría que este tipo de hallazgos fuesen descubiertos por expoliadores o por personas sin formación, lo que podría acabar con la pérdida o destrucción de bienes arqueológicos irremplazables.