ENTREVISTA | Francisco Luque, presidente de la Asociación de Toro de Cuerda de Carcabuey: “El municipio llega a triplicar su población durante los días del toro”

El municipio de Carcabuey se prepara para conmemorar una de sus tradiciones más antiguas y arraigadas: el toro de cuerda. Este 2025 se cumplen 400 años desde la primera referencia documentada a este ritual, cuya huella ha atravesado generaciones convirtiéndose en parte esencial del alma carcabulense. Para celebrar esta efeméride, la Asociación del Toro de Cuerda ha preparado un programa especial que incluye actividades culturales, exhibiciones de pueblos invitados y, por supuesto, sueltas con toda la esencia de este festejo popular.

Francisco Luque, presidente de la Asociación del Toro de Cuerda de Carcabuey, repasa la evolución de esta fiesta y reivindica el valor emocional, cultural y comunitario que esta celebración sigue teniendo para el pueblo. 

Francisco Luque, presidente de la Asociación de Toro de Cuerda de Carcabuey
photo_camera Francisco Luque, presidente de la Asociación de Toro de Cuerda de Carcabuey

¿Qué conocemos a día de hoy sobre los inicios de esta celebración nacida a comienzos del siglo XVII?
—Realmente conocemos poco. Sabemos que es una tradición que los repobladores castellanos llevaron a muchas partes de España en el siglo XIII, pero la primera constancia documental en la que aparece el toro en Carcabuey es un testamento fechado el 25 de abril de 1625. En él, un comerciante de Madrid, Andrés Martín, deja un dinero para que se compre un toro que ha de salir en la procesión de San Marcos, precisamente el 25 de abril, día en el que se firma el documento y que coincide con la festividad de San Marcos. Se sabe que el ritual del toro de San Marcos estaba muy arraigado por Extremadura en esa época, y de ahí se extendió a diversos lugares de España.

“La primera constancia documental del toro en Carcabuey es de 1625, en el testamento de un comerciante madrileño.”

¿Cómo ha evolucionado la fiesta a lo largo de estos siglos de historia?
—No tenemos apenas constancia documental de cómo se ha desarrollado esta fiesta desde su inicio. Hay documentos que acreditan que en 1651 se lidian toros en Carcabuey en honor de Santa Ana, entonces patrona de Carcabuey, y también que en 1878 se lidia una res para celebrar la boda de Alfonso XII.

“Desde los años 70 hasta nuestros días, la evolución ha sido tremenda en seguridad, manejo y repercusión.”

Pero desde los años 70 del siglo pasado hasta nuestros días, la evolución ha sido tremenda, en todos los aspectos: seguridad, manejo de los animales, repercusión mediática… Carcabuey ha celebrado dos congresos nacionales del toro de cuerda, uno en 2007 y otro en 2017. Hasta 2007 se soltaban únicamente vacas; desde ese año se sueltan en total, entre las fiestas de agosto y septiembre, cuatro vacas y cuatro toros, con el incremento que eso supone en cuanto a medidas de protección, seguridad… y, por supuesto, en el aspecto económico.

“Carcabuey llega a triplicar su población durante los días del toro.”

¿Sobre cuántos corredores formarán parte de las sueltas que conforman esta edición?
—Es difícil cuantificar los participantes directos en las sueltas. Lo que sí sabemos es que Carcabuey llega a triplicar su población durante esos festejos.

“Los pueblos invitados, Chiva y Beas de Segura, mostrarán sus formas propias de vivir el toro.”

¿Tendremos participación de otros municipios? ¿En qué consistirán las exhibiciones?
—Sí, tenemos dos pueblos invitados: Chiva, de Valencia, y Beas de Segura, de Jaén, que exhibirán un toro a su manera, con sus peculiaridades.
Chiva realiza un pasacalles a ritmo de dulzaina y tambor con todos los participantes hasta el lugar de la suelta del toro, al que ponen una badana (un apero de cuero para proteger la cabeza, adornada con borlas, espejos y lanas de colores), que es espectacular. Y no faltará el sonido de la pólvora al finalizar su exhibición.
Beas de Segura engalana sus toros con un mantón y un collar de cascabeles, que visualmente es un espectáculo. Y para finalizar las sueltas, sacaremos un toro conjuntamente las tres poblaciones.

¿Podrías acercarnos detalles del programa o las actividades más destacadas?
—Las actividades comienzan el jueves día 8 con una charla acerca de la historia del toro, a cargo de Rafael Osuna, cronista oficial de Carcabuey.
El viernes por la mañana se realizará una cata de aceite dirigida, una visita guiada por los lugares de interés del pueblo, y por la noche se presentan oficialmente los actos del 400 aniversario, a las 20:30 h, con la intervención de autoridades, representantes de los pueblos invitados... Seguidamente se proyectará un documental que hablará sobre la historia del toro en Carcabuey y que será muy interesante. Al finalizar tendremos actuaciones musicales hasta altas horas.

“Los pueblos invitados, Chiva y Beas de Segura, mostrarán sus formas propias de vivir el toro.”

El sábado será el día de los toros: habrá sueltas a las 12:00, a las 13:00, a las 18:00 y a las 19:00 h. Entre las sueltas de la mañana y la tarde, tendremos almuerzo popular y verbena. Y por la noche, sobre las 23:00 h, mascletá a cargo de Chiva, y de nuevo una verbena espectacular.
El domingo es el día de los niños, con carretón infantil, castillos hinchables y una bueyada que va a ser un deleite para los más pequeños. Al finalizar también habrá almuerzo popular.

¿Cómo se vive y qué representa esta tradición para los vecinos de la localidad?
—Pues esta tradición supone uno de los eventos más importantes para Carcabuey, si no el que más, a lo largo del año. Muchísimas personas de Carcabuey que viven fuera adaptan sus vacaciones para estar presentes. Es, en definitiva, uno de los días más esperados por todos los carcabulenses.

“Respeto totalmente a quienes no comparten esta tradición, pero también pido respeto para nosotros.”

Se trata de una tradición que también ha cosechado detractores en las últimas décadas. ¿Qué visión tienes al respecto?
—Pues respeto totalmente su postura. A todo el mundo no tiene por qué gustarle. También pido ese respeto para nosotros.