Reportaje

REPORTAJE | Carcabuey celebra 400 años del Toro de Cuerda: una tradición que late al ritmo del pueblo

Del 8 al 11 de mayo, el municipio cordobés revive con emoción y orgullo una de sus señas de identidad más profundas. La conmemoración del 400 aniversario del Toro de Cuerda se convierte en una cita histórica y emotiva, donde tradición, comunidad y cultura popular se funden en un mismo pulso
Toro de cuerda de Carcabuey
photo_camera Toro de cuerda de Carcabuey

Por las empinadas calles de Carcabuey, en pleno corazón de las Sierras Subbéticas, volverá a correr la emoción este mes de mayo. Pero no se trata de una emoción cualquiera: es la que despierta un ritual que lleva cuatro siglos acompañando a este pueblo, entre cuerdas, voces, respeto y memoria colectiva. El Toro de Cuerda no es solo una fiesta, es una manera de sentir en comunidad. Y este 2025, Carcabuey celebra con orgullo su 400 aniversario.

Foto: Asociación de Toro de Cuerda de Carcabuey
Foto: Asociación de Toro de Cuerda de Carcabuey

La tradición, documentada por primera vez el 25 de abril de 1625, se encuentra profundamente arraigada en la historia del municipio. Fue un comerciante madrileño, Andrés Martín, quien dejó por escrito en su testamento la voluntad de donar una suma para la compra de un toro que habría de salir en la procesión de San Marcos, patrón de los animales y los campos. Ese testimonio, recuperado por el cronista oficial Rafael Osuna, marca el inicio de una devoción popular que ha atravesado generaciones.

“Sabemos que es una costumbre que introdujeron los repobladores castellanos durante el siglo XIII”, explica a SubbéticaHoy Francisco Luque, presidente de la Asociación del Toro de Cuerda de Carcabuey. “Pero en nuestro pueblo, la primera referencia concreta es ese documento de 1625. A partir de ahí, ha sido una celebración que ha ido creciendo, adaptándose, pero sin perder su esencia.”

Entre la historia y el presente

Carcabuey no torea, no provoca. Aquí el toro se acompaña. Su paso, guiado por los conocidos mozos de cuerda, se abre entre la multitud desde la admiración y la emoción contenida. “Cada suelta es distinta. Cada toro tiene su nombre, su carácter, su origen. Se vive con intensidad, pero sobre todo con mucho respeto”, añade Luque.

Foto: Asociación de Toro de Cuerda de Carcabuey
Foto: Asociación de Toro de Cuerda de Carcabuey

Y es precisamente ese carácter singular el que ha permitido que la fiesta no solo se mantenga viva, sino que evolucione. Desde la década de los 70 hasta hoy, las mejoras han sido notables: en medidas de seguridad, en la gestión del evento, en la proyección mediática. Carcabuey ha albergado dos congresos nacionales del toro de cuerda (2007 y 2017) y desde 2007 se han incorporado reses bravas —no solo vacas— a las sueltas, incrementando también el impacto económico y organizativo del festejo.

“Este 400º aniversario es una celebración extraordinaria, fuera de su calendario habitual, que se lleva a cabo en agosto y septiembre con motivo de las Fiestas de la Aurora y de la Virgen del Castillo, patrona de la localidad”, señala a este periódico el alcalde Juan Miguel Sánchez. “Es algo inédito, comparable a los últimos congresos nacionales que hemos acogido. En esta ocasión, tendremos cuatro toros, sin vaquillas, dos por la mañana y dos por la tarde, durante la jornada principal del día 10 de mayo. Y además, exhibiciones de pueblos invitados que mostrarán sus propias formas de vivir el toro de cuerda: Chiva, de Valencia, y Beas de Segura, de Jaén.”

Tradición compartida

De esta manera, las calles y plazas de Carcabuey recibirán, durante cuatro días, a visitantes de toda la comarca, la provincia y otras regiones de España. Se espera que la población se triplique. Casas rurales y alojamientos están completos. No es para menos: esta singular celebración suma tradición, historia, cultura y disfrute colectivo.

El jueves 8 de mayo abrirá el programa con una charla del cronista Rafael Osuna sobre los orígenes de la celebración. El viernes se celebrará una cata de aceite con sello de la DOP Priego de Córdoba y una visita guiada por el patrimonio local. Esa noche, la inauguración oficial incluirá la presentación del documental conmemorativo, seguido de actuaciones musicales.

Foto presentada al I Concurso de Fotografía 2024 por Tachy Barea, quien obtuvo el segundo premio.
Foto presentada al I Concurso de Fotografía 2024 por Tachy Barea, quien obtuvo el segundo premio.

El sábado día 10 será el epicentro festivo, con las esperadas sueltas a las 12:00, 13:00, 18:00 y 19:00 horas. Entre medias, almuerzo popular, verbena y una mascletá nocturna a cargo del municipio valenciano de Chiva. Y es que este 400 aniversario también será una fiesta compartida: junto a Chiva (Valencia) y Beas de Segura (Jaén), pueblos hermanos en esta tradición, Carcabuey vivirá una suelta conjunta.

“Chiva traerá su toro con badana (apero de cuero para proteger la cabeza, adornada de borlas, espejos y lanas de colores). Será espectacular, muy visual. El sonido, los colores, la forma de acompañarlo... todo habla del alma de cada lugar”, apunta Luque con entusiasmo.

El domingo será para los más pequeños: castillos hinchables, carretón infantil y una bueyada infantil pondrán el broche a un fin de semana inolvidable.

Una emoción que no se explica, se vive

La emoción del Toro de Cuerda en Carcabuey no se entiende desde fuera, se vive desde dentro. Son muchos los vecinos que, viviendo lejos, adaptan sus vacaciones para no perderse esta cita. Para muchos, es el momento más esperado del año.

“Es nuestra tradición más sentida. Participan los mozos, los mayores, los niños... todo el pueblo”, afirma el alcalde. “Y además del valor emocional, tiene un impacto turístico y económico muy importante.”

Como toda manifestación popular, el Toro de Cuerda ha despertado también críticas. Pero desde Carcabuey, la respuesta es clara: “Respetamos todas las opiniones”, concluye Luque. “Solo pedimos lo mismo para nosotros. Lo vivimos con conciencia y con orgullo. Esto forma parte de lo que somos.”

En mayo, Carcabuey no solo celebra un aniversario. Celebra su historia, su identidad y su manera única de entender la fiesta. Celebra, en definitiva, el latido colectivo de un pueblo que corre con el toro… y con el alma.

Programa horario: