GDR SUBBÉTICA

Cabra acogió la jornada final de difusión de resultados del proyecto de cooperación “Geoparques y Georrecursos para el desarrollo sostenible” que coordina el GDR Subbética

Una de las ponencias expuestas en estas jornadas celebradas en Cabra
photo_camera Una de las ponencias expuestas en estas jornadas celebradas en Cabra

La ciudad de Cabra acogió la jornada final de difusión de resultados del proyecto de cooperación “Geoparques y Georrecursos para el desarrollo sostenible” que coordina el Grupo de Desarrollo Rural de la Subbética Cordobesa y que nació hace dos años ante la necesidad detectada en otros territorios, andaluces, extremeños y castellanoleoneses, de avanzar en la senda de una economía verde que contribuya al desarrollo sostenible en la región.

Un acto en el que se pudo conocer de la mano de los propios agentes implicados en cada territorio los materiales finales del proyecto, que contemplan propuestas como rutas ciclistas y senderistas, vídeos promocionales, apps, talleres educativos y protocolos de seguridad, en un intercambio de buenas prácticas que trasmitió la idea de que “los geoparques pueden transmitir y conservar su relevante patrimonio geológico, pero sus objetivos deben de explorar, desarrollar y promover las relaciones con otros aspectos patrimoniales y humanos”.

La tarde de trabajo arrancaba con una ponencia introductoria a cargo del coordinador del Foro Español de Geoparques, José María Barrera, que abría el debate en una mesa redonda, para dar contexto sobre la situación global de los geoparques y sus conexiones entre investigación, divulgación, turismo sostenible y cooperación. Amparado bajo un mismo paraguas, la metodología LEADER, que coloca a las personas en el centro de sus políticas de acción.

Los proyectos de cooperación son una oportunidad de desarrollo para los territorios rurales, que, como en el caso del GDR de la Subbética, tejen una red colaborativa público-privada basada en ejes vertebradores como el patrimonio geológico, la geodiversidad y las personas que viven en sus territorios; buscando que las actuaciones llevadas a cabo puedan ser transferibles a la Red Mundial de Geoparques de la UNESCO.

Por su parte, Carmen Pérez, técnica de programas del GDR de la Subbética, expuso entre las conclusiones extraídas de este proyecto de cooperación la importancia “de contar con un papel relevante en los órganos de gestión de los geoparques, asegurando la participación activa de la población, propiciando un impacto positivo en los negocios de la comarca y generando una imagen conjunta potente”.

Desde la Subbética, el presidente del Grupo de Desarrollo Local, Aurelio Fernández, reivindicó el carácter dinamizador de los grupos de desarrollo rurales vinculados a geoparques. “Es el caso de nuestro GDR de la Subbética Cordobesa que a lo largo de los años ha creado multitud de sinergias con iniciativas empresariales y en el ámbito del sector público”, explicó durante su intervención en las jornadas en las que estuvo acompañado por el gerente del GDR de la Subbética, Francisco Mérida, y el primer teniente de alcalde egabrense, Francisco Casas.

Este proyecto no hubiese sido posible sin la coordinación entre los equipos técnicos y gerenciales del Grupo de Desarrollo Rural de la Subbética, Levante Almeriense y Almanzora (Andalucía); el Grupo de Acción Local Aprodervi (Extremadura); así como los GAL Adeco Camino de Santiago y Montaña Palentina (Castilla y León); cuyas acciones, tanto comunes como individuales, para la promoción de estos entornos rurales se presentaron en las jornadas.